Hacia una resolución de "Los derechos emocionales de los niños prenatales y recién nacidos"
La resolución 2005 de la ISPPM Heidelberg
Introducción
La ISPPM (International Society of Pre and perinatal Psychology and Medicine) es una sociedad científica interdisciplinaria cuyo primer objetivo es centrar la atención en el campo del desarrollo humano, especialmente los estadios prenatales y perinatales de la vida. La ISPPM también se propone promover la prevención primaria de trastornos físicos y mentales en la persona.
Es desde esta perspectiva que la ISPPM ha decidido organizar, a nivel mundial, una plataforma de discusión de los derechos humanos del niño prenatal y recién nacido. La investigación científica y los hallazgos terapéuticos enseñan que la vida humana empieza en el vientre, que el niño prenatal tiene una psique que es muy sensible a las influencias externas.
Estos hallazgos son demasiado poco conocidos por el público en general y por los políticos. Los nuevos e importantes conocimientos del desarrollo prenatal pueden llevar a recomendaciones para (futuros) padres y para la sociedad en general. Estas recomendaciones pueden beneficiar el desarrollo emocional del niño.
Gaby Stroecken y Rien Verdult (miembro de la ISPPM), psicoterapeutas de Bélgica, han elaborado un "Código de los derechos emocionales de los niños prenatales y recién nacidos". Este código de diez puntos se basa en las tres "p" de la "Declaración de los derechos del niño" de las Naciones Unidas, es decir: provisión, protección y participación. Servirá de punto de partida para la discusión.
La plataforma de discusión de la ISPPM
La ISPPM ha decidido organizar esta discusión a fin de llevar los conocimientos de los hallazgos prenatales y perinatales a un público más amplio. La ciencia debe tener una función social y los hallazgos clínicos no se deben guardar en la intimi
dad de la práctica.
La discusión debe llevar a una resolución durante el próximo congreso internacional de la ISPPM en 2005, que tendrá lugar en Heidelberg.
Rien Verdult coordinará la discusión en estrecha colaboración con el presidente de la ISPPM, Ludwig Janus.
Contribuciones a esta discusión de los derechos emocionales de los niños prenatales y recién nacidos pueden ser hallazgos de investigación, hallazgos clínicos o reflexiones personales.
Objetivo
La discusión se propone centrar la importancia que tiene la vida prenatal para el bienestar del niño en desarrollo y el posterior adulto. La discusión enfoca principalmente el desarrollo emocional y las necesidades emocionales del niño prenatal.
La discusión se centra en el desarrollo y las necesidades del niño. Su desarrollo tiene lugar en estrecha interacción con la madre y su pareja , cuyas necesidades y elecciones, cuyas experiencias personales no son, en cambio, el principal objetivo. La discusión no trata de los "derechos" de los padres.
No deseamos cargar con un peso a madres y padres, sino que queremos ayudarlos a ejercer conscientemente en calidad de padres desde la misma concepción.
Hechos básicos
El niño prenatal es un ser humano desde el momento de la concepción.
El niño prenatal tiene una identidad y una integridad personales.
La investigación empírica y experiencial ha probado que ya en el vientre existen experiencias prenatales y perinatales y que éstas son de extrema importancia para el niño en desarrollo y su vida posterior.
Las experiencias prenatales y perinatales son de gran importancia para la salud mental y fisica del niño y posterior adulto.
Para el niño prenatal el sentirse unido a la madre (a su psique y a su cuerpo) y, a través de ella, al padre y al mundo exterior, es la primera conexión.
El desarrollo emocional es fundamental para las funciones sociales e intelectuales.
Resumen
La Convención de los Derechos del Niño, proclamada por las Naciones Unidas en 1989, fue un paso histórico hacia los derechos humanos de los niños. No sólo se asignaron derechos humanos al niño, sino que el niño se considera un ser humano plenamente valorado. El niño ya no era el todavía-no-adulto, sino un ser humano independiente, con su dignidad y libertad y sus derechos propios. Los derechos humanos de los niños se pueden clasificar en tres grupos: provisión, protección y participación. Las metas de la convención son incrementar la provisión de servicios para niños tales como educación, sanidad y seguridad social; incrementar la protección del niño contra abuso, negligencia o explotación, e incrementar su participación en las instituciones democráticas de la sociedad.
La Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas garantiza derechos al desarrollo que permiten a los niños alcanzar su pleno potencial. Estos derechos al desarrollo también deben garantizarse para el niño prenatal.
El "Código de los derechos emocionales del niño prenatal y recién nacido" es un intento de concretar esos derechos al desarrollo de la convención de las Naciones Unidas. El código habla de los derechos emocionales porque el desarrollo emocional se considera fundamental para el bienestar del niño. Los derechos se definen aquí como necesidades básicas y fundamentales que han de satisfacerse para lograr un desarrollo emocional sano. El código hace hincapié en los derechos o necesidades básicas del niño.
"Código de los derechos emocionales del niño prenatal y recién nacido"
1.) Cada niño tiene derecho a tener un padre y una madre propios.
Desde el punto de vista legal los padres no tienen el derecho de reclamar a un hijo. Por otro lado, el niño, cuando es concebido, tiene el derecho de tener o, al menos conocer, a su padre y a su madre. El no conocer a sus padres biológicos corta las raíces del niño. Las técnicas reproductivas desconectan la paternidad biológica de la paternidad psicológica y hacen que sea difícil, si no imposible, para el niño conocer sus raíces biológicas.
2.) Cada niño tiene el derecho de ser concebido de forma natural.
Aunque los hallazgos psicológicos respecto al primer trimestre de vida son aún preparadigmáticos, hay indicios de que una especie de consciencia y memoria celular empiezan en el inicio mismo de la vida. La fertilización del óvulo por el esperma tiene lugar no sólo en un entorno bioquímico, sino también en una atmósfera psicológica que deja improntas tempranas en la psique del embrión. Por esa razón deberíamos ser muy cautelosos con intervenciones en esta área. La medicina reproductiva ha desarrollado técnicas reproductivas artificiales sin una visión completa de las consecuencias psicodinámicas. Los hallazgos clínicos demuestran que existe algún tipo de experiencia de concepción o de shock de concepción.
3.) Cada niño tiene derecho a un vínculo afectivo (bonding) prenatal seguro.
El feto es un ser humano sensible, activo y comunicativo. Es muy sensible a la actitud de su madre frente al embarazo. Su seguridad se basa en cómo ella se involucra emocionalmente con la vida del feto. Su relación con ella es de vital importancia para él. Siente lo que siente ella; el stress y la ansiedad de ella pueden convertirse en el stress y la ansiedad de él. Una simbiósis puede establecerse plenamente sólo si la madre está aceptando al hijo con todo su amor y sin reservas. El stress y la ansiedad de la madre pueden estorbar también la formación de una relación simbiótica dejando al feto desesperado porque su supervivencia, también en el sentido psicológico, puede verse amenazada.
4.) Cada niño tiene el derecho de nacer de forma natural.
Al nacer, el niño es el protagonista de un proceso sutil de comunicación con la madre y su cuerpo. En la sociedad occidental el parto se ha convertido en un problema médico y ya no es un proceso natural. La intervención médica durante el parto perturba la relación madre-hijo y puede crear un trauma psicológico en el niño. La intervención médica genera problemas de vinculación durante y después del parto, síndromes de shock y problemas complejos. Los traumas de nacimiento pueden tener efectos durante toda la vida. Las intervenciones de emergencia deben juzgarse desde un punto de vista holístico en base al bienestar del niño prenatal y las intervenciones de rutina que carecen de indicación médica eficaz deberían evitarse.
5.) Cada niño tiene el derecho de estar en brazos de la madre.
Restablecer el contacto corporal inmediatamente después del parto es muy importante para el bebé a fin de restablecer la relación simbiótica con la madre y su cuerpo. El parto es una transición y no una ruptura de esta relación simbiótica. Cuanto antes se haya recuperado el contacto con el cuerpo, antes el niño puede sentirse seguro, puede descansar y recuperarse de las tensiones físicas y psicológicas que ha sufrido durante el proceso del parto. Esta impronta temprana del vínculo afectivo tiene efecto durante toda la vida y genera un sentido básico de confianza, tal como planteó el psicólogo Erik Erikson.
6.) Cada niño tiene derecho a que le den el pecho.
La OMS ha promocionado el amamantamiento porque la composición de la lecha materna corresponde a las necesidades del bebé. La lecha materna estimula el sistema inmunológico. Aparte del hecho que el amamantamiento tiene ventajas psicológicas, desempeña un importante papel en la relación afectiva. Dar el pecho implica contacto corporal, contacto visual y desarrollo del reflejo de succión, y estos comportamientos afectivos ocurren escasos minutos después del parto. El amamantamiento desempeña un importante papel en el restablecimiento y la continuidad de la relación simbiótica entre madre e hijo.
7.) Cada niño tiene derecho a tener a su disposición padres sensibles y responsables.
Tal como demostró Bowlby, una relación afectiva segura se basa en una madre que está disponible cuando el niño la necesita. Si ella es sensible a sus necesidades básicas y responde a sus señales, el niño desarrolla un sentido básico de confianza. Una madre sensible percibe las necesidades y los sentimientos que siente el cuerpo de su hijo. La base de esta relación afectiva segura es satisfacer las necesidades básicas en el momento en que el bebé más lo necesite. Esto le da confianza en su cuidador y en si mismo. El sentido básico de confianza y seguridad determina un desarrollo sano en el futuro.
8.) Cada niño tiene derecho a la experiencia de sus propios sentimientos.
Para convertirse en una persona que funcione plenamente, según Carl Rogers, es importante que el niño permanezca en contacto con la experiencia de sus sentimientos. A fin de que sea capaz de convertir una sensación corporal y su significado en una percepción consciente, el niño debe encontrar apoyo y contención para experimentar sus sentimientos. Los padres "suficientemente buenos" (good-enough: Winnicott) proveen al niño de un entorno de contención para que aprenda a tratar con emociones y sentimientos complejos.
9.) Cada niño tiene derecho a tener sus necesidades básicas satisfechas.
El psicólogo humanista Maslow ha elaborado una jerarquía de necesidades básicas que tienen que satisfacerse a fin de funcionar de manera sana. Estas necesidades no incluyen únicamente las necesidades psicológicas, sino también la necesidad de seguridad, pertenencia y estimación. Estas necesidades básicas deben satisfacerse suficientemente y en el momento oportuno del desarrollo del niño para que puedan surgir otras necesidades de crecimiento. Maslow las llama necesidades de autoactualización. Convertirse en uno mismo, es decir, darse cuenta de sus potenciales, se basa en experiencias de la infancia dentro de un vínculo seguro. "No me ven" y "no me oyen" producirán crisis, sumisión y un yo "falso", como indicó Winnicott.
10.) Cada niño tiene derecho a que se respeten sus límites.
La integridad corporal y psicológica del niño debería protegerse respetando sus límites. Los límites son el resultado del proceso de separación-individuación. Son esenciales para desarrollar un sentido basíco de "Yo soy" y "Yo soy diferente" y "Yo puedo ser diferente de mi madre". Tendencias sanas, tales como abrirse o cerrarse, protegerse contra los peligros sin aislarse o separarse se desarrollan en una relación segura y respetuosa, tanto prenatal como en la primera infancia.
Ejercer de padres conscientemente
Aunque aceptemos que este código confronta a los padres con sus prácticas diarias de criar a sus hijos, aunque podamos comprender que estas ideas pueden dar pie a sentimientos de culpabilidad, necesitamos pronunciarlas en voz alta en nombre de la vulnerabilidad del niño prenatal y del recién nacido. La culpabilidad no lleva a la responsabilidad. En base a la evidencia científica y psicoterapéutica es preciso informar a los padres de los hallazgos recientes respecto a los lazos prenatalas y los vínculos afectivos postnatales y la importancia que tienen para el desarrollo sano de la personalidad. Es de interés social que se ayude a los padres a darse cuenta de su influencia vital en el bienestar del niño , influencia que empezó en el momento de la concepción. La vida prenatal y los dos primeros años del niño son cruciales para su funcionamiento posterior. Trabajar en un mundo pacífico y no violento incluye ejercer de padres conscientemente. Como expuso el psiquiatra prenatal canadiense Thomas Verny : ejercer de padres conscientemente incluye tres principios, es decir, el trabajo de crecimiento personal de los futuros padres para procesar cualquier complejo psicológico que pueda interferir en el hecho de convertirse en padres amorosos y responsables; un examen de la relación de pareja hecho por cada uno de ellos y una predisposición para entablar una comunicación abierta y honesta; la apreciación de la humanidad esencial del nonato y de su necesidad de amor y afecto tanto prenatal como postnatalmente. Nos gustaría añadir una cuarta condición para el ejercicio consciente de ser padres. Los futuros padres deberían entrar en contacto con su "niño interno" y reconocer sus necesidades no satisfechas desde la primera infancia. Restablecer el contacto con "uno mismo como es de verdad" es una dedicación esencial para convertirse en padres.
Llamamiento
Nos dirigimos a futuros padres, padres, profesores y maestros, a médicos, profesionales de la salud (mental) pública, a políticos y a cualquier persona que se sienta relacionada con el bienestar del niño prenatal invitándolos a participar en esta discusión.
Llamamos a los participantes en esta discusión para que aporten a la plataforma hallazgos de investigación, hallazgos clínicos o reflexiones personales.
Interesados dirigirse a:
ISPPM: secretary@ISPPM.de
Rien Verdult: rien.verdult@skynet.be
|