La salud de nuestro periné


Resulta habitual que las personas no conozcan donde tienen su periné.
Este desconocimiento de una parte tan fundamental de nuestra anatomía obedece seguramente a que su localización no sea tan accesible a la propia mirada o más probablemente a que en él estén alojadas las funciones sexuales, histórica y socialmente tan reprimidas.
Efectivamente esta zona del cuerpo que va desde el pubis hasta el coxis y que conforma el piso de la pelvis, es la sede de nuestro aparato sexual, uro-recto-genital.
En las mujeres esta zona se encuentra a travesada por tres orificios: la uretra, la vagina y el ano, lo que la torna un verdadero lugar de pasaje.
Pero al mismo tiempo es una zona se sostén ya que sostiene los órganos contenidos en la cavidad pélvica y a todo el tronco en general.
Por otro lado, si bien los órganos sexuales se disponen de manera diferente en hombres y mujeres, el periné es muscularmente hablando similar en unos y en otros.
La diferencia más importante radica en que el periné de la mujer soporta durante el embarazo, parto y post parto, una gran presión y tensión que si bien sucede durante un breve período, puede dejar huellas y secuelas importantes.
Nos referimos ni más ni menos a los típicos traumatismos de parto como los desgarros, las lesiones de ligamentos, de aponeurosis o músculos superficiales o profundos.
Estos pueden provocar incontinencia urinaria habitual o ante el esfuerzo, retención de orina, laxitud en la vulva, vaginismo, dispareunia, incontinencia fecal, estreñimiento y las tan típicas hemorroides post gravídicas.
No menos frecuentes resultan los prolapsos o caída total o parcial de los órganos de la pelvis menor, como consecuencia de la relajación o deterioro de los medios de sostén.
Es de lamentar que estos trastornos sean tan pocos comentados y reconocidos hasta por las mismas mujeres que los padecen.
Y que aquellas que se animan a consultar a sus médicos no encuentren en los profesionales respuestas favorables a su demanda por lo que terminan silenciando los síntomas que les impiden disfrutar de su sexualidad y de un saludable manejo de sus funciones fisiológicas.
En una pequeña encuesta realizada en nuestro Centro Tobi Natal, a mujeres dentro del primer año del post parto, encontramos que un cincuenta por ciento de ellas experimentaba dolor en la penetración, falta de deseo y un deterioro en su actividad sexual en general en comparación a la época pre maternidad.
Además muchas habían tenido problemas con la cicatrización de la episiotomía y manifestaban percibir cambios en su sensibilidad vaginal, llegando algunas de ellas a tener dificultades para alcanzar el orgasmo.
Otros de los síntomas reportados, especialmente en las multíparas, fueron los episodios de incontinencia urinaria, en particular ante esfuerzos como toser, estornudar, reírse o levantar peso.
Si bien todo esto las angustiaba, terminaban ocultándolo ya sea por pudor o por el desconocimiento de las posibilidades que estos problemas tienen para ser tratados y resueltos o peor aún tal vez por considerar que este padecimiento sea el precio lógico a pagar por la llegada de un hijo.
Es así que inspirada en el modelo de trabajo de varios países de Europa y de Francia en particular, a través de las investigaciones de la Dra. Bernadette de Gasquet , con quien tuve el gusto de formarme en “educación y reeducación perineal para la prevención del prolapso y la incontinencia urinaria”,diseñé un Programa de reeducación perineal. En él conjugué mis conocimientos en el campo de la perinatalidad, como psicoterapeuta, psicóloga corporal y especialmente como sexóloga. El mismo consta de cuatro encuentros grupales más un examen individual perineal a cargo de una obstétrica, en el que a partir de una información vivencial sobre la anatomía vulvo genital, apoyada en videos educativos, ejercicios corporales, visualizaciones y expresión gráfica, la mujer pueda conocerse, recuperar su sensibilidad genital, reconstruir su esquema urogenital y resolver los posibles traumatismos que su periné hubiera sufrido en un proceso gestacional normal en o a consecuencia de experiencias obstétricas traumáticas.
A nivel preventivo este programa apunta también a corregir hábitos inadecuados que en la vida cotidiana pueden provocar traumatismos del periné, como por ejemplo cómo evitar sobrecargarlo en situaciones de esfuerzo o con una higiene de vida que estimule hábitos miccionales y de defación más saludables.
También intervienen en la salud del periné las actitudes posturales y el buen manejo de la función respiratoria por lo que resulta imprescindible una revisión y reeducación de las mismas.
La reeducación perineal representa una herramienta muy útil para la ginecología, urología, obstetricia y sexología.
De todos modos es necesario que los terapeutas que la practiquen estén específicamente formados. Se lo puede considerar también como un elemento complementario a las terapias sexuales y en especial para el período post parto siendo que a nivel somático, el embarazo y el parto perturbaron la sensibilidad de los circuitos propiceptivos y sensoriales habituales de las reacciones eróticas de la mujer.
Es por eso que para tomar conciencia del nuevo esquema corporal es conveniente adecuar un discurso que invite a re-erotizar las percepciones.
Investir a los genitales con un sentido estético que los resignifique positivamente y recuperen la jerarquía que le corresponde tener en el universo somático que habitamos como mujeres.

Viviana Tobi
Psicóloga, corpo-terapeuta, sexóloga.
Fundadora y directora desde 1975 de Tobi Natal,
Centro de salud corporal y psicológica desde el embarazo, parto y post parto.

Bibliografía consultada:
.Bernadette de Gasquet:
“Bien Etre et maternite” Edit. Implexe, Paris 1977.
Artículos varios dentro de “Periné et Maternité » (Compilación editada por “Les dossiers de l’obstetrique” a cargo de la Dra. Bernadette de Gasquet) Editorial ELPEA, Paris, 1999.
. Blandine Calais Germain,
“El periné femenino y el parto” Ed. Los libros de la liebre de marzo. SL, Barcelona 1988.